top of page

49 medios de comunicación cerrados en cinco años en Nicaragua


En cinco años el régimen de Daniel Ortega ha cerrado 49 medios de comunicación
En cinco años el régimen de Daniel Ortega ha cerrado 49 medios de comunicación

En el marco del día internacional del Periodista, la organización Voces del Sur (VdS) y la Fundación para la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) presentaron un informe especial sobre la situación del periodismo independiente en Nicaragua en los últimos cinco años, cuando empezó la crisis social, política y de derechos humanos en el país.


Uno de los hallazgos más relevantes del informe, es que 49 medios de comunicación de televisión, radio y prensa escrita fueron cerrados por el régimen de Ortega en estos cinco años de crisis.

De acuerdo al informe, Matagalpa y Managua son los departamentos con más medios confiscados y clausurados, en la capital destacan tres canales de televisión: 100% Noticias, Canal Católico y Enlace canal 21; en cuanto a medios escritos: Q hubo, Confidencial, El Nuevo Diario, Metro, La Prensa, Hoy, Voz Católica y Trinchera de la Noticia; en la parte radial: Radio Universidad y Radio Nexo, es importante destacar que al menos tres de estos continúan en plataformas digitales.



Otros de los departamentos que no cuentan con un medio independiente al aire son León, Jinotega, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, Río San Juan, Nueva Segovia, Estelí, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, Rivas, Chinandega, Chontales, esto ha provocado un apagón informativo en comunidades remotas del país ya que las emisoras y canales locales independientes presentaban el acontecer noticioso del país.

Según los datos recolectados por la FLED y VdS, el Instituto Nicaragüenses de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), así como la Dirección General de Aduanas (DGA) fueron las instancias de las cuales se valió el régimen para hacer efectivo el cierre de los espacios informativos, sobre todo de radios comunitarias.


"En muchos municipios de Nicaragua, los medios que fueron cerrados eran los únicos que respaldaban proyectos sociales, además eran los principales promotores de iniciativas comunitarias en ejercicios de participación e incidencia ciudadana", indica el informe.

Sin embargo, estos cierres ordenados por Ortega no han detenido la labor infomativa de los medios de comunicación independientes, que han encontrado en las plataformas digitales una opción para seguir denunciando y brindando información de interés para la población, desde 2018 a la fecha se han creado más de 30 portales noticiosos.


La peor etapa de persecución: 2021


El informe de ambas organizaciones también revela que durante el 2021 se registró la peor etapa de persecución a la prensa independiente mediante la judicialización de la práctica periodística.


En ese año, 59 periodistas fueron citados por el Ministerio Público por una supuesta investigación por lavado de dinero contra la extinta Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCh), en su momento, los comunicadores denunciaron que más que "entrevistas" fueron interrogados y amenazados con aplicarles la ley de Ciberdelitos.

En 2021, hubo una ola de exilio de periodistas, por temor a ser apresados por la policía debido a esta supuesta investigación. Además, incrementó el asedio y persecución.

Por su parte, los años 2022 y 2023 se caracterizaron por la aplicación de leyes represivas, el destierro, desnacionalización y congelamiento de cuentas a medios de comunicación.

Más de 185 periodistas nicaragüenses se encuentran en el exilio forzado, pero continúan llevando la información a miles de compatriotras a través de trincheras digitales.

bottom of page