top of page

¿Acudirá Nicaragua al Órgano de Solución de Diferencias OMC por exclusión de cuota azucarera?



Hasta este momento el gobierno de Nicaragua no inicia ningún tipo de reclamo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) tras ser excluido de la cuota azucarera de Estados Unidos otorgada para el año fiscal 2023.


“No, hasta ahora no se ha recibido nada oficialmente en la OMC por parte de Nicaragua”, respondió un alto funcionario del organismo de Naciones Unidas al ser consultado por Fuentes Confiables.

Explicó que mientras no exista esta iniciativa de parte del Estado Nicaragüense la OMC no puede pronunciarse al respecto.


“Como sabes, la OMC solo tiene algo que decir en el caso de que alguno de sus miembros inicie oficialmente un proceso ante el órgano de solución de diferencias de la organización”, apuntó la fuente.

En este sentido, Mario Amador, presidente del Comité de Productores de Azúcar de Nicaragua indicó que esta diferencia debe ser arreglada de Estado a Estado puesto que los acuerdos firmados corresponden de país a país.


“Las cuotas oficiales el gobierno de Estados Unidos se las asigna al gobierno de Nicaragua, de hecho la embajada entrega los certificados de cuota al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y ellos nos entregan el certificado para nosotros poder exportar”, precisó.


Amador detalló que ellos como gremio empresarial han tratado de hacer consultas a la OMC pero las normativas de ese organismo no se los permite.


“Como particulares no podemos consultar a un órgano de las Naciones Unidas en la que participan los Estados, sería el gobierno de Nicaragua que tendría que consultar en la OMC si es correcto o no, lo que hizo EEUU”, precisó.

Un golpe al gobierno

El pasado 20 de Julio se conoció la decisión de Estados Unidos de excluir a Nicaragua de la cuota azucarera acordada a través de la Organización Mundial de Comercio durante el período de la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro en los años 90.


Daniel Ortega, presidente de Nicaragua

Este hecho ocurre un día después que el presidente Daniel Ortega, durante su discurso político en ocasión del 43 aniversario de la Revolución Sandinista, rechazó cualquier diálogo o acercamiento con Estados Unidos.


“No hay diálogo, es imposible un diálogo, los diálogos son para ponerse la soga al cuello a uno, o que uno se ponga la soga al cuello”, expuso Ortega.


Mario Amador explica que esta exclusión no es dirigida a los productores sino al gobierno de Nicaragua.


“La cuota se la quitan al gobierno de Nicaragua, no es a los productores. El gobierno lo que hacía era asignar proporcionalmente a cada ingenio (parte de la cuota) de acuerdo a sus capacidades de producción”, explicó.

“Yo pensaría que por el contexto en que se da esto probablemente deberíamos preocuparnos los nicaragüenses para encontrar una salida y evitar más afectaciones a la población en general”, finalizó.


Mario Amador, Presidente del Comité Nacional de Productores de Azúcar

Mecanismo de Resolución OMC

Según información pública en el sitio web de la Organización Mundial de Comercio (OMC) hay dos medios principales de resolver una diferencia cuando se ha presentado una reclamo:

  • Las partes encuentran una solución mutuamente convenida, particularmente en la etapa de consultas bilaterales; y/o

  • Se recurre a la vía jurisdiccional, incluida la aplicación subsiguiente de los informes del grupo especial y del Órgano de Apelación, que son vinculantes para las partes cuando han sido adoptados por el Órgano de Solución de Diferencias (OSD).


En este sentido, el proceso de solución de diferencias en la OMC consta de tres etapas principales: consultas entre las partes; la vía jurisdiccional por parte de los grupos especiales y, en su caso, del Órgano de Apelación, y la aplicación de la resolución, que incluye la posibilidad de adoptar contramedidas si la parte vencida no cumple la resolución.


Un caso que siga su curso completo hasta la primera resolución no debe durar normalmente más de un año aproximadamente, 15 meses de haber apelación. Los plazos convenidos son flexibles y si se considera que un caso es urgente (por ejemplo, si se trata de productos perecederos) se acelera en la mayor medida posible su solución.


Aunque el procedimiento es en gran parte análogo al de un tribunal o corte de justicia, la solución preferida es que los países afectados examinen sus problemas y resuelvan la diferencia por sí solos.


Nicaragua en el OSD

Según archivos de la OMC, Nicaragua acudió como “reclamante” al Órgano de Solución de Diferencias (OSD) el 17 de marzo de 2003 para solicitar la celebración de consultas con México respecto a determinadas medidas impuestas por ese país que impedían la importación de frijoles negros procedentes de Nicaragua


Nicaragua ante el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC.

Ese caso culminó el 8 de marzo de 2004, luego que Nicaragua informara al Órgano de Solución de Diferencias (OSD) que deseaba formalmente retirar la solicitud de celebración de consultas, puesto que sus reclamos habían sido debidamente atendidos como consecuencia de sus negociaciones con México.


Como demandado Nicaragua registra dos casos, una querella por parte de Honduras y otra por parte de Colombia.



bottom of page