top of page

Daniel Ortega aleja la posibilidad de una amnistía a presos políticos


El Mecanismo de Reconocimiento de personas presas políticas contabiliza 205 en las cárceles del país

Las declaraciones hechas por el mandatario Daniel Ortega la noche del miércoles en Managua practicámente entierran la posibilidad de una liberación de los más de 200 presos políticos que se encuentran en Nicaragua en al menos ocho centros penitenciarios.


Ortega manifestó que se "ha puesto de moda" pedir la libertad de los reos de conciencia y señaló a la Unión Europea y a Estados Unidos como los principales impulsores de estas campañas

"Ahora se ha puesto de moda de estar diciéndole al pueblo nicaragüense que hay que poner en libertad a los presos políticos, que son los que tienen que ver con estos crímenes (protestas de 2018). Y el Gobierno que quiere recibir aplausos del imperio yankee y de algunos gobiernos de la Unión Europea, salen ahí como perritos falderos a hablar que hay que poner en libertad a los presos políticos en Nicaragua, y se olvidan de los presos políticos que tienen en su país", dijo Ortega en uno de sus discursos más confrontativos contra la comunidad internacional

El presidente, tildó de "destructivas" las campañas realizadas tanto dentro como fuera de Nicaragua para liberar a los opositores detenidos.

Familiares piden amnistia


A través de un comunicado, emitido el 20 de septiembre, un grupo de familiares de presos políticos abogó al Gobierno Ortega-Murillo por una amnistía para sus seres queridos que llevan más de un año de detención en centros como El Chipote y La Modelo.


"...en nuestro criterio, la liberación de nuestros presos políticos a través de una amnistía viene a ser de suma importancia para crear un ambiente general de mayor sosiego", manifestó el grupo de familiares.

A este llamado, se sumó el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), que mediante un escueto comunicado dijo que una Amnistía vendría a unir a las familias nicaragüenses.


Apadrina a un preso político


Casualmente, el instituto Casla inició a nivel mundial la iniciativa Rompiendo cadenas, apadrina a un preso político, para visibilizar la situación de miles de reos alrededor del mundo, incluido Nicaragua.

A esta campaña, ya se han sumado varios parlamentarios europeos como Javier Naart, Gabriel Mato Adrover, Dita Charanzova, entre otros, que han decidido darle voz a las violaciones de derechos humanos a las que están siendo sometidos: Dora María Téllez, Félix Maradiaga, Violeta Granera y Juan Lorenzo Holmann.

Casla, es un centro de investigación y análisis en asuntos relacionados con la defensa de la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos en América Latina.



bottom of page