top of page

Guatemaltecos, Hondureños, Salvadoreños y Colombianos podrán aplicar al Parole humanitario



El Departamento de Estado anunció oficialmente que han decidido ampliar el programa del Parole Humanitario para migrantes de otras nacionalidades con el fin de que la migración hasta ese país se realice de forma ordenada.


Como parte de la política migratoria explicaron que se crearán centros regionales en Colombia y Guatemala para pre-examinar a quienes buscan entrar a Estados Unidos, así como expandir el parole de reunificación familiar para Guatemala, El Salvador, Honduras y Colombia.


Aclararon que el parole humanitario para Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela se mantendrá pese a que el 11 de mayo inician las deportaciones, "anunciamos que los procesos de parole basados en patrocinadores, para cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela se mantienen pero quienes intenten cruzar de forma ilegal serán expulsados", dijo.


Agregan que las citas en el CBP One serán ampliadas, para procesar su ingreso al país, recuerdan que quienes crucen de forma ilegal serán repatriados de forma inmediata y no podrán ingresar por 5 años y procesadas por los intentos posteriores. Además el 12 de mayo la frontera permanecerá cerrada.


Alertaron a no caer en estafas y buscar los canales autorizados para cualquier duda referente a este tema, estos anuncios forman parte de varias medidas que el gobierno estadounidense pondrá en marcha para intentar reducir la cantidad de migrantes que se espera se muevan hacia su frontera con México a partir del 11 de mayo, cuando se suspende el Título 42, una norma migratoria que permite expulsiones de manera expedita.



En la conferencia virtual participó la funcionaria Marta Youth, Subsecretaria de Estado Adjunta Principal de la Oficina de Población, Refugiados y Migración y Blas Nuñez-Neto, Subsecretario Interino de Política Fronteriza e Inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional.

bottom of page