
Cada primero de marzo se conmemora en Nicaragua el día Nacional del Periodista, fecha instituida por el Presidente de Nicaragua, René Schick Gutiérrez. El decreto ordenó fijar esta efeméride en ocasión de la aparición del primer diario en el país, bajo la dirección de Rigoberto Cabezas.
Según ley de la República este día “Los Trabajadores intelectuales disfrutarán de descanso remunerado el Día del Periodista; pero si trabajaren no se les podrá compensar ese día con otro de descanso, sino que se les será pagado con un ciento por ciento más de lo que le correspondería en un día laborable común”.
En medio de exilios, amenazas y encarcelamiento de periodistas, Wendy Quintero del organismo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más explica que si hay razones que celebrar es el ejercicio de la profesión en situaciones adversas.
"Las preguntas incomodan al poder, lo cual se traduce en una persecución feroz con un combo de leyes que pretenden intimidar para acallar", expresa.
Agrega que "ejercer periodismo en medio de esos desafíos y riesgos honra a todo un pueblo que lucha por su libertad y su firme decisión de vivir en democracia".
En este día también se recuerda a los periodistas mártires de la profesión: Pedro Joaquín Chamorro Cardenal asesinado en tiempos de la dictadura de Somoza, y Ángel Gahona, fallecido durante la cobertura a protestas cívicas en 2018.
CIFRAS

Según el monitoreo del organismo Voces del Sur, ejercer periodismo en Nicaragua sigue siendo riesgoso. Solo en el mes de enero 2022 se registraron 114 casos de violaciones a la libertad de prensa.
Las agresiones contra la libertad de expresión se focalizaron en 22 víctimas, 13 personas naturales y 9 medios de comunicación. En este periodo, hubo un aumento de agresiones a mujeres siendo Kalúa Salazar el mayor exponente, vía asedio policial, siendo víctima en 7 ocasiones.
Entre las acciones contra la libertad de expresión de medios de comunicación, se identificaron : 62 casos vinculados al uso abusivo del poder estatal, 34 agresiones y ataques, cinco casos de restricciones en Internet, y 1 restricción de acceso a la información. Boletín Ecológico, La Costeñísima, La Prensa, 100% Noticias, Artículo 66, Bacanalnica, Canal 10, Confidencial, y Periódico Hoy son los nombres de las víctimas.
Además, un total de 13 personas sufrieron violaciones a su derecho a la libertad de expresión; 12 mediante agresiones y ataques; y una por el uso abusivo del poder estatal. Se identificaron ataques que afectaron a más mujeres que a hombres, mapeando 4 víctimas femeninas y 3 masculinas.
SALUDO ESTATAL
La vocera del gobierno de Nicaragua, Rosario Murillo emitió un saludo dirigido a los medios de comunicación a fines a su administración.
"El Derecho a proclamar nuestras Verdades con Hechos que son Amores y Buenísimas Razones, és nuestro, y nadie puede arrebatarnos esa Luz que creamos con nuestra Plenitud y Alegría, todos los días, pregonando que nuestra Nicaragua és Digna, Libre y Soberana, porque tiene Hijos e Hijas que la aman, y que somos capaces de cuidarla y resguardarla, como el Tesoro que és, como nuestra Fuente de Vida, Salud y Fuerza", reza el escrito.