Dos semanas después de que el gobierno de Estados Unidos extendió el programa “Parole humanitario” para los ciudadanos de Nicaragua, Cuba y Haití, son pocos los casos de nicaragüenses que se conocen o se han hecho público de que han sido beneficiados, lo que a lectura de expertos en temas de migración obedece a que los nicas actualmente se enfrentan a dos grandes retos: conseguir patrocinadores y vulnerables a estafas.
El parole humanitario, mecanismo establecido por la Administración de Joe Biden a inicios de enero, permitirá que cada mes entren de forma legal y por vía aérea un total de 30 mil ciudadanos de los tres países mencionados y Venezuela. Los beneficiados podrán vivir y trabajar legalmente en ese país durante dos años. El programa nace en la urgencia del gobierno norteamericano de frenar la migración irregular de miles de ciudadanos que llegaban hasta la frontera de México.
De acuerdo con los datos divulgados por Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés), la migración de nicaragüenses alcanzó niveles récord en 2022, un total de 217.091 personas fueron detenidas cuando intentaron entrar a EE.UU., de forma irregular. Desde septiembre hasta que finalizó el 2022, los números no dejaron de aumentar, llegando al récord de 35.490 nicaragüenses que fueron detenidos en diciembre.
¿Por qué es tan difícil para los nicas?
Por lo anterior, nace la interrogante de ¿por qué es más difícil para los nicaragüenses conseguir patrocinadores?
Ronmell López, experto en Leyes Migratorias radicado en Los Ángeles, California, asegura que uno de los factores es que los nicaragüenses en Estados Unidos que tienen la posibilidad de convertirse en patrocinadores, siempre, “priorizan apoyar a sus familiares (antes) que a personas conocidas y, peor, desconocidas”.
Por lo que sostiene que “no todos los nicaragüenses que quieren migrar tienen a un familiar cercano con la capacidad de cumplir las cláusulas que exige el gobierno norteamericano. En su mayoría, los nicas han ganado poco y reportaron poco en sus impuestos durante los últimos dos años por diferentes razones, entre ellas la pandemia”.
En esa misma línea, Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo Económico de Diálogo Interamericano, señala que la razón de por qué los migrantes de Venezuela y Cuba tienen mayor oportunidad, que los nicas, es porque “los venezolanos ya tienen tres meses de saber sobre el parole, mientras los cubanos son los que tienen más status legal y son más numerosos, son 1.2 millones de esos 600,000 tienen ciudadanía por lo menos”.
En el caso de los nicaragüenses indica que, “la realidad es que solo 200.000 ciudadanos tienen status legal de los 600.000 que hay ahora en EE.UU.”. A su vez, dice que “no todos los que están legal van a pedir a alguien. La probabilidad máxima es de 30 por ciento; básicamente 36 por ciento son migrantes legales que tienen un familiar en Nicaragua”.
Orozco agrega que la probabilidad de alguien establecido en EE.UU., patrocine a un nica depende de muchos factores tales como “no tienen recursos, no pueden traer al familiar, porque la persona es menor de edad o adulta mayor, ya que ahora este grupo representa más del 50 por ciento de la población”.
Astrid Montealegre, abogada supervisora de NAHRA (Nicaraguan American Human Rights Alliance), coincide con lo señalado anteriormente, y explica que uno de los factores tiene que ver efectivamente, a su criterio, con el tiempo, la organización de la diáspora y el idioma.
“La diáspora cubana en EE.UU., es más grande que las nicaragüenses, solo por esa razón va a tener más posibilidades de patrocinio, por las redes de apoyo, a esto se le agrega a que muchos nicaragüenses a pesar de que tienen un estatus legal, no dominan el inglés a tal nivel, que no se sienten cómodos preparando el formulario en línea y presentándolo en inglés”, dice Montealegre.
A lo anterior añade, que hay considerar la habilidad de poder comprobar su capacidad económica debido a que “muchas personas a pesar que tienen un estatus legal quizás tienen un trabajo informal, perciben su ingreso en efectivo y no tienen como comprobarlo porque no lo depositan en una cuenta bancaria y no declaren sus impuestos federales, que es el mejor comprobante para ser patrocinadores”.
¿Qué tan viable es el parole?
El experto en leyes migratorias considera que “los esfuerzos con este programa carecen de algunas acciones que no coinciden con las realidades”. Enumera que es difícil conseguir patrocinadores debido a que a lo interno del país (Nicaragua), “se les están negando la tramitación o renovación del pasaporte”.
Sobre sí es viable o no, a su criterio, el programa lo es “a medida que se maneje mejor la información con las personas adecuadas”, no obstante, considera que, “se puede mejorar a medida que vayan surgiendo dificultades, sin olvidar que la raíz es respeto a los Derechos Humanos de los países de origen”.
Starina Jerez, Paralegal de Inmigración, estudiante de Ciencias Políticas en EE.UU., coincide con que el parole es “viable” para todas las nacionalidades que califican, sin embargo, dice que “el principal problema es que el patrocinador no cumple con todos los requisitos”.
Finalmente, Jerez recalca que la oportunidad “me parece positiva en cuanto a la seguridad que tendrán los migrantes de venir en avión, y no van a tener que arriesgarse en la frontera evitando pocos riesgos como secuestros, violaciones, robos, asesinatos y etc.”.
Vulnerables a estafas
Partiendo de que no todos los interesados en el parole humanitario tienen a alguien en el país norteamericano para que les sirva de patrocinador, desde hace días en las redes sociales como Facebook existen grupos donde se solicitan y también se ofrecen patrocinadores, aparecen con diferentes nombres como “Patrocinadores EE.UU.”, “Patrocinadores para venezolanos a USA”.
La búsqueda de un patrocinador en redes sociales es, considerado por los expertos, un gran riesgo de ser víctima de una estafa. Y así, lo ha alertado el gobierno de Estados Unidos a través de sus embajadas en los países cuyos ciudadanos pueden aplicar al parole humanitario.
López, experto en leyes migratorias, sostiene que actualmente en medio de la desesperación y el escenario desalentador para aquellos que anhelan viajar a EE.UU., han surgido lo que él considera un tipo de “mercado clandestino” de patrocinadores bajo los arreglos económicos.
El experto asestó que tiene conocimiento de casos de personas que llegan a ser “básicamente presas fáciles de las personas sin escrúpulos” que suelen pedir que los interesados “pongan las propiedades, tierras, casas o un monto de dinero pagado desde Nicaragua a nombre de los patrocinadores para poder venir a EE. UU.”.
A cambio, dice, las personas prometen a los interesados, brindarles techo y comida, ante el inminente riesgo de perderlo todo, y en caso de viajar, llegar a EE.UU., y encontrar una realidad completamente diferente, tal como realizar cualquier cosa bajo chantaje e incluso trabajar para esa persona sin las remuneraciones justas.
López insistió en que se debe desconfiar de las personas que ofrecen patrocinar a cambio de depositar cantidades de dinero exorbitantes, y recomendó denunciar los casos antes las autoridades correspondientes o con organizaciones o abogados que manejen el tema y los puedan orientar.
Kommentare